Artesan�a Y M�sica Toba
Por ana
Tayabek a la entrevistadora
... "El m�dico blanco no sabe de estas cosas, el medico toba s�. primero canta, canta, canta...despues busca donde esta el mal, en el cuerpo �no? y cuando lo encuentra lo chupa, lo saca y te lo mostra."...
Quise conocer alguno aspectos de la artesan�a y la m�sica Toba en Rosario, para ello recurr� a artesano Matin Flores, nombre Toba, Tayabek (nombre que le fue puesto por un shaman- medico de la tribu.).
A don Martín se lo puede ver en el mercado de pulgas o en alg�n encuentro indo-cultural interpretando su viol�n, que a su decir suena tan lindo porque viene del cielo.
Artesanía
La artesan�a toba en Rosario, no es m�s que lo que hacen en el Chaco o en Formosa, es decir que han tra�do el estilo desde all�. Aqu� producen alfarer�a y cester�a. El trabajo de tejedur�a es escaso dado que las mantas son de muy larga elaboraci�n y alto costo. Generalmente la producen para consumo propio, en telares verticales del tipo precolombino.
En la alfarer�a trabajan la arcilla --- al respecto tayabek nos comenta que la arcilla la traen del Chaco y es extra�da de lagunas, ba�ados, r�os...posteriormente la amasan, modelan las piezas y las cuecen dentro de fosas con le�as. Una vez que las piezas se pone roja las retiran.
Motivos que trabajan
En general los motivos se corresponden con los animales y personajes de su mitolog�a. Entre los animales tenemos el Tapinek (tat� mulita), al Kiyok (yaguaret�), al moxan ( quirquincho bola) que lo muestran cerradito, echado panza arriba.
Los detalles de sus piezas como las plumas o las pintas, tayabek nos cuenta, no es propia de su tribu, sino que la han tomado de los Pilag�, y que la utilizan para dar un poco m�s de variedad y color a sus trabajos.
Las guardas las utilizan para diferenciarse de otras tribus, y las pintas reproducen las manchas del Kiyok (yaguaret�, felino de pelaje amarillo con manchas negras) aparecen en pieza de cer�micas que nada tienen que ver con �l, - un pato por ejemplo.- Los arcos y flecha est�n hecho para decorar, pero tambi�n lo fabrican de tiro.
Otra de las piezas son los collares, est�n hechos con cuentas y garras de barro. Este tipo de collar les viene de la m�s antigua tradici�n guaycur� familia ling��stica a la que pertenecen.
M�sica
Seg�n me relata Tayabek, antiguamente ellos entonaban sus cantos en una fiesta t�pica que se corresponde con la maduraci�n del algarrobo, con el cual elaboran la chicha ( un tipo de bebida)
El rescate de sus cantos lo llev� a cabo el profesor toba Herminio Lopez -- (no sabe su nombre toba), desde el 69 hasta el 72, a�o en que muere. En aquellas �pocas era muy com�n que salieran a dar recitales en distintos lugares, Hoy aqu�, ya no, el est� en un grupo que se re�nen a ensayar de vez en cuando.
En sus letras, est�n los motivos �picos, festivos, amatorios y los m�ticos vinculados a los animales.
Motivo �pico como el KIYOK que cuenta la historia de un muchacho no iniciado, en la caza del tigre que quiere, a pesar de los consejos de su abuelo, v�rsela con uno. Uno no iniciado no puede enfrentarse a un tigre, porque come a la gente y es un personaje m�tico. el joven desoye los consejos del abuelo, con el consecuente desastre, se duerme por el poder del tigre y �ste lo devora sin ning�n tipo de resistencia.
Tenemos otras canciones que son en forma de cuento, como la que relata el resultado de un concurso de mentiras, organizado por el guayag� lachigu� (zorro gris grande) y el hauk (zorro gris chico): En �l, el guayag� lachigu� le dice al huak que lo espere un momentito, que ir� a buscar una bolsa donde tiene todas las mentira. Parte y �l se queda esper�ndolo.
Instrumento: El Kuyvike ( viol�n de una cuerda) instrumento musical que est� dentro de la m�tica expresi�n cultural de la etnia Toba.